FAQs

Acerca de LEGO® SERIOUS PLAY® (LSP)

El proceso central de LEGO® SERIOUS PLAY®

Consta de cuatro pasos, y podemos definirlo como el sistema operativo de la metodología. Permite que los participantes expresen lo que saben y lo que no saben que saben: el conocimiento más profundo dentro de su cerebro. El arte del método LSP se debe, en partes iguales, a un taller bien planificado y estructurado, mediante preguntas o desafíos poderosos cuyo contenido es responsabilidad del facilitador, y a un correcto uso de la metodología, del lenguaje sistemático que LSP estructura a través de las piezas Lego y los modelos construidos. El objetivo es liberar conocimiento y construir mayor significado en relación con los problemas o desafíos que se planteen. El poder real del proceso está en la secuencia, que siempre va de lo individual a lo compartido.

Paso 1: El Facilitador plantea la pregunta
Paso 2: Todos los participantes construyen individualmente un modelo en respuesta a esa pregunta
Paso 3: Todos los participantes cuentan su historia y la comparten con los demás
Paso 4: Se pregunta sobre los modelos y se reflexiona

¿Cuál es la visión detrás de LEGO® SERIOUS PLAY®?

La idea que subyace a la metodología es la de cambiar la forma en que las empresas y organizaciones funcionan, cambiar la forma de trabajar de la gente. Fue Kjeld Kirk Kristiansen, nieto del fundador de la empresa familiar danesa Lego©, quien dotó a la metodología de esta visión, cuando a mediados de los 90, poco satisfecho con los resultados de las sesiones de desarrollo de estrategia en Lego, carentes de imaginación, creó Executive Discovery para financiar la investigación de dos profesores de la escuela de negocios IMD de Lausana, con quienes compartía dilemas similares. La idea fructificó al combinar las piezas Lego con dinámicas del juego serio para resolver el problema.

¿Qué es el método LEGO® SERIOUS PLAY®?

Es una herramienta de gestión de equipos de trabajo o personas, de las llamadas ligeras o “agile”, que facilita la reflexión, la comunicación y la resolución de problemas complejos, y está basada en el concepto de “hand knowledge”. Utiliza también habilidades visuales, auditivas y cinestésicas. El objetivo que persigue es mejorar el desarrollo de las organizaciones, de los equipos de trabajo y de las personas en general, siguiendo un conjunto de principios y herramientas, que han sido ampliamente investigados y probados durante los últimos veinte años.

¿Cuáles son las tres patas que sustentan el éxito de LEGO® SERIOUS PLAY®?

El principio del diálogo abierto y el proceso en espiral. El Factor-C
Saber preguntar, fomentar la curiosidad, el asombro, motivar es una constante en el aprendizaje desde los griegos. La mayéutica de Sócrates es el ejemplo más claro. LSP es un diálogo abierto, distribuido entre todos los participantes del taller. Estos son guiados en un proceso secuencial donde se profundiza cada vez más en las cuestiones planteadas, en el tema objeto del taller, utilizando para ello técnicas cada vez más complejas, pero manteniéndolos en flujo, logrando que aprendan más de ellos mismos, que liberen conocimiento tácito, a la vez que disfrutan del recorrido dialéctico y de los objetos físicos que construyen. Todos contribuyen y comparten, y ello se manifiesta en la aparición del Factor-C, esa inteligencia colectiva que nos da un resultado superior al que se obtiene de la suma de las inteligencias individuales.

El principio de las reuniones 100/100
El objetivo utilizando LSP es que todo el mundo participe durante todo el tiempo. Es lo que se llama reuniones 100/100, en vez de aquellas situaciones donde el 20% de los participantes en la reunión monopoliza el 80% del tiempo de la misma en hablar de sus conocimientos, intereses e intenciones. Reuniones inclusivas para todos, proceso democrático al 100% y dar tiempo a la gente para que reflexione y piense antes de hablar.

El principio de las piezas Lego (“hand knowledge”)
El uso sistemático de los ladrillos o piezas Lego es hacer que los modelos que se construyan, no la persona en sí, sean el centro de atención de la reunión. Se cuestiona el modelo y la historia que este contiene, nos centramos en el mensaje, no en el mensajero, lo que evita malentendidos y favorece la comunicación. Utilizamos los modelos 3D construidos por los participantes y compartidos dentro del grupo para a) desbloquear y construir nuevo conocimiento en la sala; b) probar, experimentar y simular situaciones posibles, aprendiendo de ellas y respondiendo sin asumir los riesgos de la vida real, en un entorno seguro; c) pensar de una forma diferente, a través de los objetos construidos, para que surjan soluciones sorprendentes, utilizando la imaginación y el pensamiento creativo.

¿Cómo son los procesos en LEGO® SERIOUS PLAY®?

El método está basado en el concepto de juego serio, es decir, en un grupo de personas que se reúnen con la intención de utilizar su imaginación para resolver un problema planteado o explorar nuevas narrativas para un tema que les concierne, y en el uso sistemático de: 1) una serie de principios de la dinámica de grupos; 2) kits y piezas Lego especialmente diseñados para inspirar el uso de metáforas y la creación de historias a través de la construcción de modelos tridimensionales; y 3) las técnicas LSP que consisten en un Proceso Central y siete Técnicas de Aplicación.

Los tres procesos están entrelazados y no se pueden separar, o no sería LSP. No funcionaría bien. Es un aprendizaje en espiral que va de menos a más, tanto en la profundidad de las preguntas planteadas como en la complejidad de las técnicas empleadas.

¿Qué pilares y teorías respaldan LEGO® SERIOUS PLAY®?

El método bebe de varias fuentes de los campos de la teoría del conocimiento y el aprendizaje, la psicología, la gestión de empresas y el desarrollo de organizaciones. Entre ellas, cabe destacar:

  1. El juego: aprender explorando y contando historias.
  2. El constructivismo (Jean Piaget) y el construccionismo (Seymour Papert): construir conocimientos construyendo cosas.
  3. La conexión entre las manos y la mente: pensar con objetos y a través de nuestras manos.
  4. El concepto de flujo (Hans Henrik Knoop y Mihalyi Csikszentmihalyi) y LSP: una experiencia intensa y memorable y un profundo sentimiento de cumplimiento.
  5. El uso de metáforas para desarrollar el significado y construir historias más memorables.
  6. La imaginación descriptiva, creativa y desafiante.
  7. Los sistemas adaptativos complejos y los Principios Guía Simples.
¿Cuáles son los beneficios de LEGO® SERIOUS PLAY®?
  • Mejora la participación y calidad de las reuniones de trabajo, sobre un modelo 100/100.
  • Favorece la reflexión, la comunicación y permite aflorar el conocimiento existente en las personas.
  • Trata problemas complejos dentro de las organizaciones que no tienen una respuesta obvia o una única respuesta.
  • Es un aprendizaje experiencial. Se aprende haciendo, se va de lo concreto a lo conceptual, y no al revés, tras el proceso de reflexión de lo aprendido. Utiliza las manos y los objetos que se construyen como catalizador de nuestro pensamiento.
  • Es óptimo para hacer estrategia en tiempo real, es decir, para explicar y visualizar las ventajas del plan-do, plan-do frente a la estrategia tradicional basada en el plan-plan-plan-do.
  • Sirve para explorar y preparar, para crear energía potencial en las personas, empresas o equipos para que luego implementen soluciones u objetivos compartidos sobre los temas tratados en el taller.
  • Ayuda a que se entienda la empresa como un sistema complejo en continua adaptación, de forma visual, así como todos los agentes que intervienen en el mismo y lo co-evolucionan. Viven la estrategia de la empresa y su complejidad en tiempo real.
  • Permite estrategia en tiempo real sobre la identidad actual, externa y aspiracional de la organización o del equipo.
  • Permite recrear el pasado, jugar el presente y visualizar el futuro.
  • Reconecta los objetivos de la empresa con los de los empleados. Consigue compromiso frente al cambio.
  • Es un sistema noble y democrático, que pone el acento en el high-touch, en la interacción personal y la construcción de habilidades sociales, en fortalecer la atención que se presta a la experiencia obtenida del contacto con los demás, más que en el high-tech, que lo que hace es ofrecer soluciones virtuales a la interacción humana.
¿En qué sectores y qué tipo de organizaciones utilizan LEGO® SERIOUS PLAY®?

LSP se utiliza en todo tipo de sectores e industrias, y tanto en grandes corporaciones, como en medianas y pequeñas empresas, organismos públicos o gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro.

En el sector educativo los profesores la utilizan desde una edad tan temprana como los 7 años en todo tipo de proyectos que tengan en cuenta el aprendizaje activo del estudiante: explorar y aprender de forma activa, construyendo el propio conocimiento, utilizando de mediador los objetos Lego tridimensionales, más que escuchando de forma pasiva una lección. Por ejemplo, se construyen cosas que no son concretas como ¿qué es la amistad?, ¿qué significa para ti confiar?, ¿o qué representa un buen día en la escuela? Colegios, Institutos, la Universidad y todo tipo de escuelas de negocio los emplean también como una herramienta básica para aprender haciendo, entre otras tantas aplicaciones que tienen cabida. Los estudiantes adquieren experiencia ejecutando de forma repetida acciones, reflexionando sobre lo que han hecho y obteniendo nuevos resultados, que generan nuevo conocimiento a su vez, en una especie de círculo virtuoso. Potencian sus “habilidades blandas” o soft skills.

En investigación ha sido y está siendo utilizada en todo tipo de universidades, algunas tan prestigiosas como Harvard Business School, la London Business School o la IMD, de Lausana.

Resumiendo, LSP no se limita al campo de los negocios. De hecho, es una herramienta muy potente, en cualquier tipo de situación, cuando de lo que se trata es de que toda la gente participe, de liberar nuevo conocimiento y generar nuevas formas de pensar.

¿Qué tipos de problemas se resuelven? Ejemplos de talleres

Los talleres LSP generan un alto grado de participación, compromiso y disfrute de los participantes. El proceso es radicalmente diferente de las reuniones de empresa o equipo tradicionales y genera un sentimiento de cumplimiento individual y vinculación con el equipo muy fuerte. Es una experiencia diferente y positiva para todos los participantes.

Esta es una lista de los diferentes talleres que se pueden realizar en las dos áreas principales en que nos enfocamos: Empresas y Sector Educativo.

Empresas y Organizaciones
Desarrollo y ejecución de estrategias para equipos directivos.
Explorar la identidad central de un equipo directivo y definir la propuesta de valor que han de hacer efectiva para toda la organización.
Desarrollo de equipos de trabajo: en ventas y marketing, de soporte y atención al cliente, de diseño y desarrollo de producto, de innovación, etcétera.
Trabajar la misión, la identificación de los desafíos clave y el compromiso con las acciones personales de un equipo de ventas.
Desarrollo de marca como motor de innovación.
Integración de equipos tras fusiones y reorganizaciones.
Identificar oportunidades comerciales y explorar nuevos segmentos de mercado.
Profundizar sobre los valores y la cultura de la organización.
Simular escenarios, visualizar problemas complejos y facilitar la toma de decisiones efectiva y compartida.
Explorar el futuro y prepararse para el cambio.

Enseñanza Primaria y Secundaria, Universidad y Escuelas de Negocio
Puesta en marcha de iniciativas y desarrollo de la comunidad educativa.
Formación de grupos de trabajo entre profesores para fomentar el aprendizaje cooperativo y dinamizador.
Introducir en el aula el juego serio, es decir, con un propósito, como parte del aprendizaje experiencial.
Presentación, análisis y explicación de los proyectos desarrollados por los estudiantes, a través de las historias creadas utilizando los modelos Lego.
Fomentar el trabajo en grupo entre los estudiantes, aumentar el respeto y la confianza entre ellos, a través de la construcción de modelos compartidos que responden a desafíos sobre esta temática.
Desarrollo de “habilidades blandas”: trabajo en equipo, saber escuchar, crear y narrar historias, hablar en público, pensar fuera de la caja.
Inteligencia emocional: construcción de modelos individuales y colectivos que representan entradas y salidas de la “cuenta bancaria emocional”.
Comprensión lectora: construcción de un modelo que representa el tema, la solución o el aspecto más memorable de un texto leído en clase.
Construcción de modelos que permiten comparar y contrastar las diferentes aristas de conceptos explicados en clase, como, por ejemplo, punto de vista o perspectiva.
Construir modelos sobre el otro: mediación en grupos con problemas de aprendizaje, entornos desfavorables, problemas de adaptación o integración, conflictos, etcétera.

¿Qué podemos esperar de un taller LEGO® SERIOUS PLAY®?

Vivir un proceso único, una experiencia enriquecedora para todo el grupo. Se trata de probar, equivocarse, volver a testar, analizar la información, definir criterios y tomar decisiones sobre un reto o una coyuntura del que todos previamente se han puesto de acuerdo que conviene explorar, jugarlo seriamente. Es vivir de una forma diferente la empresa. Compartir y escuchar al otro. Es energía movilizadora. Es un desafío retador, de menos a más, en espiral. Es introspección. Son emociones e ideas profundas. Es cuestionamiento de la forma habitual de pensar y hacer las cosas. ¡Es hard fun!

¿Cuánta gente puede participar en un taller y cuál es su duración mínima?

Se pueden organizar para grupos y equipos de cualquier tamaño. Y están elaborados y guiados por un facilitador capacitado y certificado en la metodología LSP. La duración mínima de un taller para que este sea útil para el equipo es de tres a cuatro horas. Existen talleres de medio día, un día completo o máximo dos días. Es una actividad muy intensa, y si la duración es mayor, la experiencia nos dice que el grupo se cansa. Para trabajar en profundidad, el grupo ideal varía entre las 6 y 12 personas por facilitador. En grupos más numerosos, si el número de facilitadores es inferior al recomendado, se los divide en grupos de 6 a 8 personas para poder trabajar efectivamente.

¿Son los talleres estándar?

Los talleres son siempre únicos. Se diseñan y estructuran en función de las necesidades del cliente. El facilitador dota de contenido al mismo y es quien elabora el guion o itinerario que se va a seguir. Decide cuáles de las siete Técnicas de Aplicación se utilizarán durante todo el proceso en función de la meta u objetivo del taller, la necesidad de la empresa o el problema que se quiere tratar. Las Técnicas de uso más común en los talleres son la 1, la 2 y la 3.

Las siete Técnicas de Aplicación LEGO® SERIOUS PLAY®

TA 1. Construcción de un modelo individual

El objetivo, como ya se ha dicho, es liberar nuevo conocimiento y saber cómo piensan y sienten los participantes sobre el tema o desafío que se les presente. La construcción de algo físico, externo a ellos, les ayuda a elaborar la historia, permite transformar en pensamiento concreto las cuestiones conceptuales planteadas, y desbloquea su potencial, generando nuevas perspectivas, diferentes puntos de vista basados en su experiencia y sus emociones. Ideas y pensamientos profundos afloran durante el proceso.

TA 2. Construcción de un modelo compartido

Sirve para negociar y transformar los modelos individuales en una visión compartida y alineada. Para que el equipo se comprometa en una decisión conjunta frente a una pregunta o reto. Por ejemplo, acerca de un aspecto del funcionamiento del equipo, una tarea encomendada o la propia misión de la empresa. Los conocimientos e ideas valiosas aportados por todos hacen que el resultado final siempre sea superior a la suma de los modelos individuales. Es lo que se conoce como inteligencia colectiva o Factor-C.

TA 3. Creación de un escenario

Se utiliza para analizar, categorizar e identificar patrones, similitudes y diferencias entre los modelos individuales construidos. El nuevo significado sobre los asuntos o temas tratados proviene de la ubicación y de la priorización de los significados dominantes, de su propia forma de agruparse. Permite obtener una visión general de los desafíos de un equipo, las identidades de sus miembros, analizar la competencia en un proceso de definición de estrategias comerciales, explorar las posibles formas de aprovechar una oportunidad de negocio, etcétera.

TA 4. Establecer conexiones

Se pueden conectar modelos individuales, modelos compartidos o modelos ubicados formando un escenario. El objetivo es comprender qué está conectado y explorar y explicar esas relaciones: naturaleza, impacto, elecciones o preferencias y el propio flujo o transmisión entre los modelos. Ejemplo: “Por favor, construyan una conexión física entre su modelo de identidad del equipo y el de otro integrante del equipo con el que prefieran trabajar”.

TA 5. Construcción de un sistema

Es una ampliación de la técnica anterior “Establecer Conexiones”. Los objetivos son crear un sistema 3D para representar la complejidad y observar cosas que no se verían de otro modo. Comprender qué está conectado y cómo reacciona el sistema frente a los cambios.

TA 6. Jugar emergentes y decisiones

Sirve para probar el sistema, cómo reacciona frente a los cambios internos y externos. Nos permite simular estrategias, explorar el impacto de todo tipo de eventos inesperados, tanto ocurridos en el pasado, como en el presente o en el futuro, y jugar decisiones en respuesta a estos emergentes, interiorizando qué nos guía en la toma de decisiones, qué patrones y criterios son los que nos llevan a un resultado más favorable. El objetivo es prepararse mentalmente por si alguno de esos eventos inesperados tuviera lugar realmente en el futuro. Jugar estratégicamente.

TA 7. Extraer Principios Guía Simples (PGS)

Los PGS son la sabiduría obtenida de la experiencia compartida, del pensamiento colectivo producido al jugar o simular eventos y decisiones sobre nuestro sistema. Se aplican a la vida real. Son criterios simples, fáciles de recordar que nos guían en la toma de decisiones correctas. No nos dicen qué hacer, sino dónde mirar, en qué concentrarnos, para precisamente tomar buenas decisiones estratégicas en tiempo real, cuando se presenten situaciones críticas o inesperadas. Son principios que ofrecen orientación, pero no la solución. Guían, pero no lideran. Y cambian con el transcurso del tiempo.

Recursos para saber más

Building a better Business using the Lego® Serious Play® method, Per Kristiansen y Robert Rasmussen, editorial John Wiley & Sons, 2014.

Strategic play. The creative facilitator’s guide volumen 2, What the duck!, Jacqueline Lloyd Smith, Denise Meyerson, Stephen J. Walling, editorial, Wordzworth Publishing, 2016.

Association of Master Trainers in the Lego® Serious Play® Method: http://seriousplay.training/

Comunidad Serious Play Pro: http://seriousplaypro.com/

¿Sigues con dudas?

*

* Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar mi política de privacidad.