Los días 15, 16 y 17 de octubre hicimos un taller de Habilidades y Herramientas para el empleo y construcción de Marca Personal para un grupo de jóvenes, dentro del programa POEJ de Cruz Roja Española de Oviedo.
El grupo en un dinámica con LSP es guiado a través de las cuatro etapas del marco ORID, haciéndoles pregunta objetivas (lo que se ve en los modelos construidos, las ideas o mensajes que destacan), reflexivas (cómo se sienten acerca de los hechos, que les preocupa o resulta inspirador, qué nuevas posibilidades ven…), interpretativas (cuál parece ser el problema/idea/el significado o sentido dominante, qué está implícito en la construcción (en los patrones, temas trabajados)… y de decisión (cuál es el siguiente paso que se debe dar, qué acciones vamos a adoptar, qué decisión implica…).
El hilo conductor de las sesiones de los tres días fue el de mostrarles herramientas innovadoras y técnicas creativas, y trabajar de forma imaginativa sobre sus fortalezas, valores, experiencias, pasiones y propósito personal y profesional con el objetivo de que estén mejor preparados para acometer sus retos laborales. La estructura de las sesiones de trabajo y las herramientas utilizadas durante los tres días fue la siguiente:
15 de octubre
Desafío de la imaginación. Como diseñadores de producto tuvieron que construir individualmente tres productos o servicios distintos.
Esta actividad se hace previa a la de identidad, que tiene que ver con el autoconocimiento, para que ellos empiecen a indagar sobre los estilos de trabajo que más les gustan. Curiosamente, la mayoría del grupo se sintió más cómodo trabajando de forma creativa o desafiante, al considerar que tenían bastante imaginación. Fue una experiencia motivante para ellos y subió la energía en el grupo al ver que habían sido capaces de imaginar y crear cosas poderosas, en un tiempo limitado de cuatro minutos por cada producto. Las competencias trabajadas fueron creatividad, gestión del tiempo y storytelling.
La segunda parte del día la utilizamos en construir la identidad central de cada uno y su identidad aspiracional, aquello en lo que les gustaría convertirse y lo que los motiva para conseguirlo utilizando para ello un set de más de 3000 piezas Lego. Y empezamos ya a hablar de la necesidad de pasar a la acción. Del ser al hacer. Se definió el sentido en la vida como algo compuesto de significado y dirección. Si le añadimos el esfuerzo, el resultado es la transformación, el cambio. Sobre la ecuación sentido x productividad= transformación, que nos ofrece el sistema de Indagación Apreciativa (Miriam Subirana, David Cooperrider).
Construcciones de Identidad Central y Aspiracional
16 de octubre
La primera parte de la mañana se empleó en construir una visión compartida tomando como base las historias de éxito de sus identidades centrales y aspiracionales del día anterior.
Se trabajaron conceptos como inteligencia colectiva, la importancia del compromiso y del trabajo en equipo, como una de las competencias transversales más demandadas por las empresas, y el entendimiento de la visión conjunta no como una mera suma o adición de las visiones individuales sino como de algo más potente. Las dos competencias que trabajaron esta primera parte del día fueron la de crear y contar historias (todos tuvieron que imaginar una historia que contuviera las partes esenciales de las historias de los demás y contarla a los demás), trabajar en equipo y acordar la superhistoria que los definiera como un grupo de personas que buscan trabajo y que ponen en juego lo mejor de ellos.
La segunda parte del día se centró en dos actividades. Utilización del método de indagación apreciativa para la resolución de problemas. Para que aprendieran una técnica creativa que les permitiera pasar del problema a la solución, y que pudieran emplear para afrontar aquellos problemas o desafíos que los paralizan o bloquean; sean estos los de encontrar un trabajo o tomar una decisión personal. Aprendieron los conceptos de reframing (renombrar) y flipping (invertir) un problema.
Acabamos la jornada con la elaboración personal de unas micropropuestas o compromisos basados en los cuatro pasos de la curva de valor de la estrategia de Océano Azul (Chan Kim y Renée Mauborgne); algo que pudieran hacer de forma inmediata, el “lunes” próximo si fuera necesario, y que, sin mucho esfuerzo, les reportaría una ganancia inmediata.
17 de octubre
La primera parte del día cada uno completó su modelo canvas de marca personal, orientado a la búsqueda de empleo, no al emprendimiento. Luego la expusieron en público y se preguntaron y afinaron los significados de las tres partes del lienzo: los recursos con los que cuentan, el sector y mercado laboral a qué se dirigen y las inversiones que tendrán que hacer (tiempo, enviando cvs, buscando por Internet, dándose de alta en portales de empleo, ETTs, etc.), pensando también en los beneficios que de sus acciones se derivarán. Se puso el foco en la audiencia, en la demanda que puede haber de los puestos de trabajo que buscan, y en la forma de diferenciarse. La actividad se mostró útil y se conectaron fácilmente a ella.
Promesa de Marca
La segunda parte del día la emplearon en practicar un elevator pitch por parejas y luego compartido con todo el grupo, con el objetivo de trabajar una presentación poderosa, breve, relevante, convincente sobre quiénes son y qué hacen. Se aprovecharon los comentarios del grupo para afinar el máximo sus exposiciones. Se les explicó también lo que era una bio de marca y se les dio un ejemplo para que pudieran mejorar su curriculum, con el objetivo de que introduzcan en el mismo parte de sus historias personales y aprendan a venderse mejor en una entrevista, mostrando todo lo que valen y son capaces de hacer.
Conclusión
LSP fue una herramienta útil con tres objetivos en mente: aumentar su autoconocimiento, su motivación y su autoconfianza de cara a mejorar sus posibilidades de búsqueda de empleo. Liberaron su imaginación y mostraron potencial en todas aquellas actividades que acometieron, aparte de hacer un buen balance personal sobre las habilidades y competencias que tiene cada uno, y las que les podría interesar adquirir o reforzar para mejorar su empleabilidad.
El Modelo Canvas (Osterwalder) adaptado para personal branding se muestra muy útil para todo lo relacionado con construcción de marca personal, permitiéndoles estructurar y planificar sus recursos y entender quién es su audiencia y cómo tienen que dirigirse a ella. Aunque la actividad fue intensa y los temas variados, disfrutaron de la oportunidad de trabajar sobre ellos, de sentirse escuchados y de escuchar a los demás, de ganar en confianza y participar libremente.
Comentarios recientes