Los sábados 17 y 24 de octubre organizamos un taller con LEGO® SERIOUS PLAY® en una de las salas del Teatro La Laboral Ciudad de la Cultura para un grupo de 12 niños de 9 a 13 años dentro del programa infantil Vamos! Durante dos tardes, les planteamos una serie de retos creativos para que, trabajando de forma individual y por parejas, construyeran sus respuestas y propusieran soluciones a varios desafíos.

Entre otras actividades, conectaron cosas que no estaban conectadas: inventando problemas sobre un serie de productos y encontrando las soluciones a través de otros productos que no tenían ninguna relación con los primeros. Construyeron por parejas el problema inventado y su solución a este, y después lo expusieron a sus compañeros, que votaron aquéllos que les parecieron más originales. A pesar de su juventud, o gracias a ella, las soluciones diseñadas fueron creativas y muy originales. La idea era buscar el “movimiento”, la “pasarela” creativa, más que una solución lógica o racional a los desafíos. Sobre todo, lo que más los motivó,cuando les preguntamos al final de las sesiones por su opinión acerca de las actividades que habían desarrollado, fue tener la oportunidad de trabajar en parejas y luego colectivamente para encontrar esa solución provocativa a unos retos inesperados que ellos mismos habían inventado. Para esta actividad se utilizaron algunos de los desafíos del juego Creativación (https://www.fundaciocreativacio.org/es/tienda-online-1/juego-de-la-creativacion/juego-creativacion/)

                  

El segundo día, después de construir varios productos “locos” con sets de piezas idénticos y un número limitado de ellas, en iteraciones rápidas de 3 minutos cada una, para que liberaran toda su creatividad en poco tiempo, utilizando el pensamiento lateral y el estilo de imaginación con el que se sintieran más cómodos, dedicamos el resto de la tarde a construir el Gijón del Futuro. ¿Qué les gustaría tener en la ciudad? ¿Por qué sería importante? ¿Cómo se podría hacer? ¿Cuál sería su contribución para conseguirlo? ¿Cómo se imaginaban que podría llegar a ser? A pesar de que el reto era complicado, algunos sistematizaron en sus construcciones un Gijón reticular hiperconectado y más sostenible, trabajando para ello sobre varios ámbitos que se les facilitaron de antemano para orientar su trabajo: Gijón Abierta, Gijón Verde, Gijón Influencer y Digital, Gijón Sostenible y las estrellas de las construcciones: el Supergood citizen y el Superbad citizen. Hay que reconocer que muchos de ellos no construyeron Gijón sino la ciudad de ensueño o futurista que elaboraron en su mente, ya que entienden mejor las cosas concretas, debido a su corta edad, que la construcción de cuestiones abstractas o conceptuales. Pero sin darse cuenta de ello, estaban generando un montón de metáforas que daban significado a SU ciudad a través de las piezas LEGO y de los artefactos complejos llenos de contenido, y de las historias que crearon para compartirlas con sus compañeros.

Cuando profundizamos sobre ello, muchos se dieron cuenta de la importancia del lenguaje simbólico como medio de expresión y de aprendizaje. Las figuras significaban cosas diferentes para cada participantes, y todas parecían tener su sentido. Es una pena que por las limitaciones de las leyes de protección de datos personales y de protección de la intimidad de menores no se haya podido grabar la actividad para mostrar las presentaciones que cada uno hizo de su ciudad del futuro y la riqueza de las historias que contaron. En la siguiente foto, se puede ver un escenario con las construcciones finales de Gijón del Futuro.

              

Como siempre que se trabaja con niños o adolescentes, aprende más uno de ellos que ellos de ti. A continuación, hay una última muestra de su creatividad: los nombres que les pusieron a los superpuentes que construyeron como parte de este viaje de generación de ideas y propuestas provocativas para una ciudad más sostenible, abierta, verde e influencer.